Ciencias Morfológicas EMJMV

El Departamento de Ciencias Morfológicas no solo imparte conocimientos teóricos, sino que también forma profesionales competentes, críticos y éticos, preparados para enfrentar los desafíos de la medicina moderna. Las ciencias morfológicas son la piedra angular del conocimiento médico, ya que proporcionan la comprensión estructural y funcional del cuerpo humano. Sin este conocimiento, los estudiantes no pueden entender adecuadamente la fisiología, la patología y la farmacología. Estas disciplinas permiten integrar el conocimiento de diferentes áreas biomédicas, favoreciendo una formación más completa. La anatomía normal y la histología, por ejemplo, son cruciales para entender las alteraciones que ocurren en diversas enfermedades.

Jefe de Cátedra: Dra. Alba Cardozo


La enseñanza de estas ciencias mediante el uso de modelos anatómicos, disecciones y técnicas histológicas permite a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas necesarias para su futura práctica clínica. Esto es crucial en un currículo basado en competencias.

La neuroanatomía es fundamental para el entendimiento de las enfermedades neurológicas y la embriología es esencial para comprender el desarrollo humano y las malformaciones congénitas. Estas áreas son vitales para una atención médica de calidad. El currículo por competencias busca formar médicos capaces de aplicar sus conocimientos en situaciones reales. Las ciencias morfológicas proporcionan el marco necesario para que los estudiantes desarrollen competencias en diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

Propósito

  • Formación Integral: El principal propósito del Departamento de Ciencias Morfológicas es formar médicos con un conocimiento profundo de la anatomía y la morfología del cuerpo humano, que les permita abordar la salud y la enfermedad de manera holística.
  • Fomentar el Pensamiento Crítico: A través del estudio de las ciencias morfológicas, se busca desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis en los estudiantes, permitiéndoles realizar evaluaciones diagnósticas fundamentadas. ABP

  • Promover el Aprendizaje Activo: Se pretende fomentar un aprendizaje activo y participativo, donde los estudiantes sean protagonistas en su proceso educativo, utilizando tecnologías y metodologías innovadoras.
  • Preparación para la Investigación: La comprensión de la morfología celular y tisular también sienta las bases para que los futuros médicos se involucren en la investigación biomédica, contribuyendo al avance del conocimiento y la práctica médica.
  • Ética y Responsabilidad Profesional: Finalmente, el departamento también tiene como propósito inculcar en los estudiantes un sentido de ética y responsabilidad profesional, asegurando que comprendan la importancia de su conocimiento en la práctica médica y su impacto en la vida de los pacientes.



  • Histología y Embriología

    El estudio anatómico microscópico (histología) macroscópico (anatómico) de un determinado órgano o sistema del cuerpo humano es fundamental para el aprendizaje integral de las asignaturas.

    CARÁCTER: Obligatorio. Teórico-Práctico
    REGIMEN: ANUAL. Primer Año de los estudios médicos y de Citotecnología

    PROFESORES:

  • Dra. Teresa Gledhill.
  • Dr. Carlos Cabrera
  • Dra. Thamara Solano

  • Anatomía Normal

    CARÁCTER: Obligatorio. Teórico-Práctico
    REGIMEN: ANUAL. Primer Año de los estudios médicos y de Citotecnología

    PROFESORES:

  • Dra. Alba Cardozo. Profesor Titular PhD Cs Educación y Ciencias de la Salud MSc. Gerencia de Salud Pública. Especialista en Cirugía General. Jefe de Catedra
  • Dr. Rafael Romero Reverón Prof. Titular MSc. en Tecnología de la Educación Especialista en traumatología
  • Dr. Luis Rodríguez Coordinador Docente
  • Dr. Iván Taylor
  • Dr. José Martínez
  • Dr. Oscar Quintero
  • Dr. Marcelo González





  • Neuroanatomía

    CARÁCTER: Obligatorio. Teórico-Práctico
    REGIMEN: ANUAL. Segundo Año de los estudios médicos y Postgrados en Neurociencias Clínicas

    PROFESORES NEUROCIRUJANOS:

  • Dra. María Fernanda Vargas
  • Dr. Jesús Manuel Rodríguez
  • Dr. Luis Enrique Medina
  • Dr. Ernesto Carvallo Cruz



  • El futuro

  • Tecnología de Imágenes Médicas: Los avances en técnicas de imágenes médicas, como la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la ecografía, permiten obtener imágenes más precisas y detalladas del cuerpo humano. Facilita una mejor comprensión de la anatomía y permite diagnósticos más precisos.

  • Realidad Virtual y aumentada: Ofrecen una experiencia inmersa e interactiva de la anatomía. Los estudiantes y profesionales de la salud, pueden explorar el cuerpo humano en entornos virtuales, realizar disecciones virtuales y simular procedimientos quirúrgicos. Esto es especialmente útil en la educación médica y la práctica clínica.

  • Biología molecular y genómica: La comprensión de la anatomía a nivel molecular y genómico está en constante expansión. Estos avances permiten identificar nuevas estructuras anatómicas, se investigan las bases moleculares de las enfermedades y se desarrollan terapias más personalizadas.

  • Misión

    M

    La asignatura de Anatomía Humana tiene como misión proporcionar a los estudiantes de Medicina una formación sólida e integral en la comprensión de la morfología del cuerpo humano. A través del estudio detallado de la anatomía normal, buscamos desarrollar competencias que permitan a los futuros médicos identificar, describir y relacionar estructuras anatómicas, fomentando así su capacidad para aplicar este conocimiento en el diagnóstico, tratamiento y atención integral de los pacientes.

    Visión

    V

    Nuestra visión es ser un referente en la enseñanza de la Anatomía Humana dentro del currículo de Medicina, promoviendo un aprendizaje activo y colaborativo que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del ejercicio profesional. Aspiramos a formar médicos éticos, competentes y comprometidos con la salud de la población, que comprendan la importancia de la anatomía en el contexto clínico y que sean capaces de aplicar sus conocimientos de manera efectiva en su práctica diaria.

    Objetivos

    H

  • Desarrollar habilidades de observación y descripción: Capacitar a los estudiantes para identificar y describir con precisión las estructuras anatómicas en diferentes contextos, incluidos cadáveres, modelos anatómicos y imágenes médicas.
  • Fomentar la destreza en la palpación: Entrenar a los estudiantes en la identificación de estructuras anatómicas mediante la palpación, fundamental para el examen físico y la evaluación clínica.
  • Facilitar la comprensión espacial: Promover la capacidad de los estudiantes para entender la disposición tridimensional de las estructuras anatómicas y sus relaciones, favoreciendo la orientación espacial en la práctica médica.
  • Integrar conocimientos interdisciplinares: Establecer conexiones entre la anatomía y la histología-embriología y otras disciplinas médicas, como la fisiología, patología y semiología, para ayudar a los estudiantes a comprender el papel de cada estructura en el funcionamiento del organismo.
  • Aplicar técnicas de imagenología: Enseñar a los estudiantes a utilizar y analizar técnicas de imagenología médica, como imágenes radiológicas resonancia magnética y tomografía computarizada, para identificar y comprender estructuras anatómicas en diferentes planos y perspectivas.
  • Fomentar la comunicación efectiva: Desarrollar las habilidades de los estudiantes para realizar presentaciones y discusiones sobre temas anatómicos, utilizando un lenguaje técnico preciso y adecuado para la comunicación con colegas y pacientes. ABP
  • Promover la aplicación clínica: Capacitar a los estudiantes para aplicar sus conocimientos anatómicos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como en la realización de procedimientos médicos, asegurando una atención de calidad a los pacientes
  • Implementar e integrar valores éticos y morales de manera efectiva en la enseñanza: integridad, respeto, responsabilidad en el aula, habilidades como la empatía, la resolución de conflictos, comunicación asertiva, respeto por las diferencias culturales, religiosas y de otro tipo, fundamentales para el entendimiento y la práctica de valores éticos, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes.